Garanta seus direitos como motorista ou entregador de aplicativo

Se você é motorista ou entregador de aplicativo, sabemos o quanto é desafiador enfrentar as demandas diárias dessa atividade.

No escritório Freitas & Maia Advogados, estamos aqui para            ajudá-lo(a) a garantir seus direitos trabalhistas e buscar a justiça que você merece.

Somos referência neste tipo de ação atuamos em todo o Brasil.

Por que você deve exigir seus direitos?

Você, como motorista ou entregador de aplicativo, desempenha um papel essencial no dia a dia de milhares de pessoas. Seu trabalho é fundamental para a mobilidade e conveniência das pessoas. Portanto, é crucial que seus direitos sejam respeitados e protegidos.

Na Freitas & Maia Advogados, nossa missão é garantir que você tenha o suporte jurídico necessário para enfrentar questões relacionadas ao seu trabalho. Não queremos que você se sinta desamparado(a) ou desprotegido(a).

 

Sabemos que muitos motoristas de app têm enfrentado dificuldades com o bloqueio de suas contas nos aplicativos de mobilidade, e é por isso que estamos aqui para ajudá-lo a resolver esses problemas. Além disso, oferecemos orientação para que você conheça seus direitos trabalhistas.

Estamos prontos para ajudá-lo(a) em qualquer questão jurídica relacionada à sua atividade como motorista de transporte por aplicativo. Conte conosco!

Confie no maior escritório  especialista do Brasil.

Rua Juiz de Fora nº 216, 11º andar, Bairro Barro Preto, Belo Horizonte – MG

Os serviços jurídicos são realizados pela Freitas & Maia Advocacia OAB/MG nº 9.100.

Guía completa sobre inmuebles en el extranjero oportunidades, riesgos y pasos clave

Guía completa sobre inmuebles en el extranjero oportunidades, riesgos y pasos clave

Si estás considerando invertir fuera de tu país o buscar una segunda residencia, es fundamental informarte sobre inmuebles en el extranjero y sus particularidades; una buena plataforma para iniciar tu búsqueda es inmuebles en el extranjero https://worldestate.homes/es/ que centraliza ofertas y recursos internacionales.

Invertir en inmuebles en el extranjero abre múltiples oportunidades: diversificación de activos, posible revalorización en mercados emergentes, ingresos por alquileres turísticos o de larga duración, y beneficios fiscales o de residencia según el país. Sin embargo, también conlleva riesgos y complejidades que no existen al operar únicamente en el mercado local. En esta guía analizaremos los factores clave para evaluar una inversión inmobiliaria internacional y los pasos prácticos para ejecutarla con seguridad.

1. Investigación del mercado. Antes de decidir, estudia la demanda local (turismo, estudiantes, profesionales), la oferta disponible, la evolución de precios y la calidad de infraestructuras (transporte, servicios públicos, sanidad, educación). Utiliza informes de consultoras inmobiliarias, estadísticas oficiales y plataformas especializadas para comparar barrios y ciudades. Ten en cuenta que en muchos destinos la rentabilidad bruta puede parecer alta, pero los costes operativos y la estacionalidad influyen en la rentabilidad neta.

2. Marco legal y propiedad. Los requisitos para comprar varían significativamente: algunos países permiten la compra libre a extranjeros; otros exigen autorizaciones, restricciones por zonas o la creación de una sociedad local. Infórmate sobre derechos de propiedad, registro de títulos, cargas o gravámenes, y procedimientos de desembolso. Contrata siempre a un abogado local con experiencia en transacciones internacionales para revisar contratos, realizar due diligence y asegurar que el título de propiedad esté limpio.

3. Fiscalidad y obligaciones tributarias. Comprender la fiscalidad es esencial. Debes considerar impuestos sobre la compra (ITP o IVA local), impuestos recurrentes (IBI, impuesto a la propiedad), impuestos sobre alquileres y sobre plusvalías en caso de venta. Además, algunos países retienen impuestos a no residentes sobre los ingresos por alquiler. Consulta la existencia de convenios de doble imposición entre tu país de residencia y el país donde compras para evitar pagos dobles y optimizar la estructura fiscal.

4. Financiación y tipos de cambio. Obtener hipoteca en el extranjero puede ser más complejo y exigir entrada mayor o condiciones distintas para no residentes. Explora opciones con bancos locales, entidades internacionales o financiación en tu país de origen. El riesgo cambiario también es relevante: variaciones en el tipo de cambio pueden afectar el coste real de la inversión y los ingresos percibidos. Valora coberturas cambiarias y calcula escenarios con fluctuaciones para medir la viabilidad del proyecto.

5. Gestión de la propiedad. Si no vas a residir allí, deberás contratar un administrador local para tareas de mantenimiento, cobro de rentas y atención a inquilinos. La gestión profesional es clave para mantener el valor del inmueble y cumplir con normativas locales, especialmente en destinos con regulación turística estricta. Revisa contratos de gestión, tarifas y referencias antes de elegir un socio local.

Guía completa sobre inmuebles en el extranjero oportunidades, riesgos y pasos clave

6. Aspectos prácticos: seguros y mantenimiento. Contrata seguros que cubran daños, responsabilidad civil y, si corresponde, pérdida de ingresos por alquiler. Investiga costes de mantenimiento propios del clima y condiciones locales (humedad, corrosión, temporada de huracanes). Un presupuesto realista debe incluir reservas para reparaciones mayores y actualización de instalaciones para conservar la competitividad en el mercado de alquiler.

7. Tendencias y oportunidades. En los últimos años han surgido nichos interesantes: viviendas destinadas a nómadas digitales en ciudades con programas de visa, residencias de jubilados en países con coste de vida más bajo, y propiedades en destinos con crecimiento turístico sostenible. También crece la oferta de plataformas que facilitan la gestión remota y la inversión fraccionada en inmuebles internacionales. Evalúa cuál de estas tendencias encaja con tus objetivos y tolerancia al riesgo.

8. Estrategia de salida. Antes de comprar piensa en tu horizonte temporal y en la liquidez del mercado. Algunos mercados ofrecen venta rápida y alta demanda; otros pueden ser ilíquidos y con largos plazos de comercialización. Considera impuestos de salida, costes de venta y la posibilidad de rentabilizar mediante alquiler si la venta no es inmediata.

9. Aspectos culturales y de convivencia. Conocer las costumbres locales y las normas de convivencia facilitará la relación con vecinos y autoridades municipales. En ciertos países, los procesos administrativos pueden ser lentos o burocráticos; la paciencia y una buena red local suelen marcar la diferencia en la experiencia de gestión.

10. Recomendaciones prácticas. Realiza visitas presenciales cuando sea posible, emplea profesionales locales (agentes, abogados, gestores), solicita toda la documentación en regla, y no te dejes llevar únicamente por fotos o precios muy por debajo del mercado. Mantén un fondo de emergencia, analiza varios escenarios financieros y prioriza inmuebles con potencial de adaptación a distintos usos (venta, alquiler turístico o de larga duración).

Invertir en inmuebles en el extranjero puede ser una vía estimulante para diversificar patrimonio y generar ingresos, pero exige preparación y asesoramiento adecuado. Valora tanto los aspectos cuantitativos (rentabilidad y costes) como los cualitativos (seguridad jurídica, calidad de vida y compatibilidad con tus planes personales). Con una investigación rigurosa y un equipo local de confianza, puedes transformar los retos en oportunidades sólidas.

Si planeas dar el siguiente paso, organiza un plan de inversión claro: define objetivos, limita riesgos con análisis conservadores, y prioriza mercados y tipos de propiedad coherentes con tu perfil. La internacionalización inmobiliaria es una decisión estratégica que, bien gestionada, puede aportar diversificación y crecimiento patrimonial a largo plazo.